jueves, 30 de diciembre de 2010

Folletos de la exposicion.Dehesa de la Villa.


Del Centro de Educación Ambiental de la Dehesa de la Villa también hemos repartido bastantes folletos, es un sitio que tenemos bastante cariño, allí empezó todo, y gracias a ellos podemos decir que sigue la exposición moviéndose.

Hace poco estuvimos allí, y la verdad, nos gustaría poder llevar la exposición de vuelta al centro cuando terminemos de moverla, a modo de despedida y cierre.





Folletos de la Exposición.CIDAHM.

Visitamos el Centro de Interpretación y Documentación del Agua y los Humedales Manchegos cuando visitamos Daimiel y Las Tablas por primera vez, y es un sitio más que recomendable de visitar, incluso antes de visitar el Parque, sobre todo para conocer toda su historia y cultura.

El personal del centro nos ha tratado de maravilla, tanto para recopilar gran parte de la información que aparece en el cartel de Las Tablas de Daimiel, como más tarde cuando llevamos la exposición a la sala de exposiciones que dispone el centro.

Folletos de la exposición. BRINZAL.

Brinzal es otro de los centros de recuperación que ha colaborado y de los que hablamos en la exposición.


También hemos apadrinado alguna rapaz, tanto irrecuperable, como recuperable, algo que recomendamos mucho, por el apoyo que supone para el centro y por la experiencia que es.


De Brinzal hemos repartido varios folletos, de apadrinamiento...

Sobre las rapaces que hay en la península...

En una presentación en la Dehesa de la Villa nos mostraron el documental "La Mirada de La Noche"...

Repartimos tambien folletos de "Alas para la Campiña"...


Este es el folleto que se puede recoger ahora mismo en la exposición.(Febrero 2011).

El texto que aparece sobre Brinzal en la exposición es el siguiente;

BRINZAL: Nacida en 1986, esta organización sin ánimo de lucro, se dedica a la rehabilitación y conservación de aves rapaces nocturnas, siendo la única de este tipo que hay en España. Para su mantenimiento cuenta con la colaboración de socios, padrinos y voluntarios, aparte del apoyo de distintos organismos y empresas.


BRINZAL dispone de un hospital en donde son tratadas las aves que ingresan. Tras su recuperación, son sometidas a fisioterapia y rehabilitación, a fin de que estén en condiciones óptimas para su liberación. Aquellas que son irrecuperables, son destinadas a reproducción y a labores de nodriza.


Esta última labor es muy importante, ya que en las épocas de cría, son muchos los pollos ingresados, parte de los cuales son “rescatados” sin motivo por excursionistas, ya que son aves que abandonan el nido antes incluso de poder volar, y, aunque no veamos a sus padres, siguen bajo su vigilancia.


BRINZAL, además tiene numerosos proyectos de reintroducción de especies, de seguimiento de aves liberadas, de colaboración con otros centros y de formación educativa para la protección de la fauna.

Folletos de la exposición.ADENA/WWF


De ADENA/WWF España hemos repartido bastante material.

Pegatinas del refugio ilustradas por Potri (Antonio Ojea)

Diversos folletos de proyectos...

Sobre todo relacionados con el Refugio.


El folleto de árboles fue de los que más éxito tuvo, especialmente entre los chavales que iban a ver la exposición.


El material didáctico gustó bastante.

Así como las guías de aves y árboles del Refugio...


Y lo último que hemos repartido han sido algunas revistas Panda antiguas del 25 aniversario del refugio, así como de la Red Natura 2000.

Folletos de la exposición.GREFA.


Conocíamos GREFA de haber apadrinado un par de aves antes, una irrecuperable y otra recuperable.

La recuperable fue una lechuza, un pollo al cual introducimos en un hacking.

La irrecuperable fue un águila perdicera, de las que tienen destinadas a la cría en cautividad de esta especie en el centro.

En la exposición sobre todo hemos repartido folletos para hacerse socios.

Pero también hemos repartido otro tipo de materiales de otros proyectos como “Alas para la Campiña”.
También hemos repartido anuarios sobre las distintas actividades realizadas por GREFA.

El texto que aparece en la exposición sobre GREFA es el siguiente;

GREFA (Grupo de Rehabilitación de la Fauna Autóctona):
Es una asociación nacida en 1981 para el estudio y conservación de la naturaleza. Sin ánimo de lucro, cuenta para su mantenimiento de las aportaciones de los socios y padrinos, y con el apoyo en determinados proyectos de distintos organismos.
GREFA realiza tres líneas principales de actuación, que son la recuperación de fauna e investigación, con un Hospital donde se atiende a los animales heridos, complementado con un equipo de rescate y recogida de fauna; además, se les presta un tratamiento de rehabilitación y fisioterapia para poder liberarles en las mejores condiciones.
En segundo lugar, realiza una serie de programas de cría en cautividad, con animales irrecuperables, para reintroducir o reforzar determinadas especies en peligro. Destacan el cernícalo primilla, el águila real y el águila perdicera.
Por último, la función educativa e informativa, en la que a través de distintas campañas, con el apadrinamiento y el voluntariado se trata de llegar a todos para aumentar la conciencia ecológica.

viernes, 15 de octubre de 2010

Miradas del ecosistema. Poza de la Sal. Burgos.


El 15 de octubre la exposición dejó el Centro de Educación Ambiental del Puente del Perdón, Rascafría, para trasladarse a Poza de la Sal, Burgos.



Allí se ha montado en el Museo de la Radio y Espacio Medioambiental Félix Rodríguez de la Fuente, cumplíéndose así un sueño y nuestro pequeño homenaje a la figura del naturalista más grande que ha tenido nuestro país, y que tanto ha influido en nuestra forma de ver y tratar a la naturaleza, y en todo lo que estamos y seguiremos haciendo.


Queremos agradecer a Miguel Angel Pinto de Caja de Burgos, por atender nuestra petición de exponer allí, haciéndose cargo del transporte de la exposición, a Javier, por ayudarnos a transportar la exposición desde Rascafría y a Laura Cabañes, de Caja de Burgos, por coordinarlo todo.


También agradecemos al alcalde de Poza de la Sal, Angel Hernandez, por atender así mismo nuestra petición, además de ocuparse de que la noche que pasamos en Poza estuviésemos bien alojados, y a Esther García, del Espacio Medioambiental, por su colaboración y paciencia con nosotros.

lunes, 6 de septiembre de 2010

Miradas del ecosistema. Rascafría. Madrid.

El 6 de septiembre finalizaba la muestra de la exposición en el CENEAM.


Al final, entre unas cosas y otras, la exposición ha estado allí 3 meses y unos días.


Nuestro enorme agradecimiento al CENEAM, especialmente a Carlos de Miguel, por lo bien que nos han tratado.


Una de las cosas que más nos ha gustado ha sido el entorno. El centro está ubicado en una zona con unos paisajes a los que no estamos acostumbrados.


Con algo de pena la trasladamos de allí, nos gustaría volver en algún momento a la zona a hacer alguna foto.



Ahora mismo, y disfrutando de unos paisajes y una zona espectacular también, se muestra en el Centro de Educación Ambiental del Puente del Perdón, en Rascafría.


Allí va a permanecer hasta el próximo 15 de octubre.

La zona del edificio en la que se muestra la exposición es más lineal, con lo que las fotos y los soportes lucen bastante, esperemos que le guste al público que se acerque hasta allí.


Algo que nos ha llamado la atención muchísimo es que en el centro hacen investigación y recuperación de especies botánicas, algo que no se suele ver.


Mientras tomábamos un bocata junto al río, después de haber montado la exposición, vimos pasar un martín pescador. El personal del centro nos ha ayudado muchísimo tanto con el transporte como con el montaje y les estamos muy agradecidos por ello.