




GREFA (Grupo de Rehabilitación de la Fauna Autóctona):
Es una asociación nacida en 1981 para el estudio y conservación de la naturaleza. Sin ánimo de lucro, cuenta para su mantenimiento de las aportaciones de los socios y padrinos, y con el apoyo en determinados proyectos de distintos organismos.
GREFA realiza tres líneas principales de actuación, que son la recuperación de fauna e investigación, con un Hospital donde se atiende a los animales heridos, complementado con un equipo de rescate y recogida de fauna; además, se les presta un tratamiento de rehabilitación y fisioterapia para poder liberarles en las mejores condiciones.
En segundo lugar, realiza una serie de programas de cría en cautividad, con animales irrecuperables, para reintroducir o reforzar determinadas especies en peligro. Destacan el cernícalo primilla, el águila real y el águila perdicera.
Por último, la función educativa e informativa, en la que a través de distintas campañas, con el apadrinamiento y el voluntariado se trata de llegar a todos para aumentar la conciencia ecológica.
El 15 de octubre la exposición dejó el Centro de Educación Ambiental del Puente del Perdón, Rascafría, para trasladarse a Poza de la Sal, Burgos.
Allí se ha montado en el Museo de la Radio y Espacio Medioambiental Félix Rodríguez de la Fuente, cumplíéndose así un sueño y nuestro pequeño homenaje a la figura del naturalista más grande que ha tenido nuestro país, y que tanto ha influido en nuestra forma de ver y tratar a la naturaleza, y en todo lo que estamos y seguiremos haciendo.
Queremos agradecer a Miguel Angel Pinto de Caja de Burgos, por atender nuestra petición de exponer allí, haciéndose cargo del transporte de la exposición, a Javier, por ayudarnos a transportar la exposición desde Rascafría y a Laura Cabañes, de Caja de Burgos, por coordinarlo todo.
También agradecemos al alcalde de Poza de la Sal, Angel Hernandez, por atender así mismo nuestra petición, además de ocuparse de que la noche que pasamos en Poza estuviésemos bien alojados, y a Esther García, del Espacio Medioambiental, por su colaboración y paciencia con nosotros.
El 6 de septiembre finalizaba la muestra de la exposición en el CENEAM.
Al final, entre unas cosas y otras, la exposición ha estado allí 3 meses y unos días.
Nuestro enorme agradecimiento al CENEAM, especialmente a Carlos de Miguel, por lo bien que nos han tratado.
Una de las cosas que más nos ha gustado ha sido el entorno. El centro está ubicado en una zona con unos paisajes a los que no estamos acostumbrados.
Con algo de pena la trasladamos de allí, nos gustaría volver en algún momento a la zona a hacer alguna foto.
Ahora mismo, y disfrutando de unos paisajes y una zona espectacular también, se muestra en el Centro de Educación Ambiental del Puente del Perdón, en Rascafría.
Allí va a permanecer hasta el próximo 15 de octubre.
La zona del edificio en la que se muestra la exposición es más lineal, con lo que las fotos y los soportes lucen bastante, esperemos que le guste al público que se acerque hasta allí.
Algo que nos ha llamado la atención muchísimo es que en el centro hacen investigación y recuperación de especies botánicas, algo que no se suele ver.
Mientras tomábamos un bocata junto al río, después de haber montado la exposición, vimos pasar un martín pescador. El personal del centro nos ha ayudado muchísimo tanto con el transporte como con el montaje y les estamos muy agradecidos por ello.
Con este blog comenzamos una nueva aventura, en la que intentaremos contar un poco las diferentes actividades que vayamos haciendo, relacionadas con la naturaleza y con la fotografía.
Aunque llevamos una temporada larga en la que estamos haciendo muy pocas fotos, esperamos que en breve la situación cambie, y mientras tanto, iremos subiendo algunas de las fotos que hemos hecho este año.
Empezamos subiendo tres especies de mamíferos, a los que también nos gusta fotografiar, aunque nos solamos mover más buscando aves.
En uno de los sitios donde solemos ir, en un pequeño pueblo de Segovia, hubo hace años un incendio.
Pasado el tiempo, los robles, las jaras y la mayor parte de la vegetación del ecosistema ha ido restaurándose, ayudado a medias por el hombre, y lo ha convertido en una dehesa bastante rica en biodiversidad.
Es una zona en la que los corzos empiezan a ser bastante abundantes, como esta hembra que fotografiamos bastante cerca justo al caer la tarde.
Después de haber sido pasto del fuego, el paisaje ha cambiado mucho, y poder encontrarte con que la fauna ha vuelto también a la zona, es algo que nos alegra, y nos permite valorar y disfrutarlo mucho más.
A este mismo lugar también han vuelto los zorros, a este le hicimos la foto dos días después de haber hecho la foto de la corza, esta vez al amanecer, con una luz un poco más dura.
La última foto pertenece a una comadreja. La foto fue tomada en Ciudad Real, cerca de Alcudia, de una forma bastante casual y en un sitio que no esperábamos.
Estando en una excursión de SEO/Birdlife por la zona, aparcaron el autobús para observar algunas aves esteparias.
Al volver al autobús, cuando ya casi íbamos a salir, vimos dos comadrejas salir de entre unas piedras al lado de la carretera.
Probablemente tenían por allí la madriguera, ya que aunque corrieron de un lado para otro, no se separaron mucho ni salieron corriendo.
Son unos animales difíciles de ver, así que encontrarlos allí fue una sorpresa.